Mostrando entradas con la etiqueta bebe recien nacido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebe recien nacido. Mostrar todas las entradas


Este maravillo video...  ha dado vuelta al mundo, este recién nacido... no quiere separarse de su madre, por ello vamos a explicar y espero que lo comprendan... que un bebé necesita mucho, mucho cariño y amor de sus padres especialmente de la mamá.
Por favor dar todo el amor del mundo a nuestro bebé.

Bajo mi experiencia.

Expresar cariño tiene mucha importancia
Dar cariño a un menor significa una buena manera de hacerlo feliz 
Expresar cariño a un menor es importante como es importante cuidarlo y saciale sus necesidades vitales. Querer a un niño es hacer hasta lo imposible por garantizarle una armonía familiar, hacer que crezca en un ambiente seguro y ofrecerle las mejores condiciones de vida.
Pero tan o más importante que lo antes comentado, querer a un niño también significa ofrecerle cariño: acariciarlo, hablarle con palabras dulces, besarlo etc..

Exprésale cariño a tu hijo para levantarle la autoestima

Un niño es una personita siempre carente de cariño. Por más que lo mimes, lo arrulles o le des caricias él siempre se va a seguir acercando en busca del calorcito de mamá, y en esos momentos la mamá debe de sentirse muy dichosa por ser el centro del universo para tu hijo.
Gracias a estas expresiones de amor el vínculo afectivo madre e hijo que se forja desde el primer momento quedará para toda la vida, será un vínculo tan fuerte que nadie lo podrá derribar. Como madre te lo puedo asegurar.
Piensa que cuando tu hijo se acerca a ti para que lo beses y le pases la mano por su cabecita no solo está buscando tu afecto y protección, También está creando su amor propio, el respeto hacia su persona, su autoestima y la confianza en el mismo, cualidades que le garantizarán su seguridad emocional.


Exprésale cariño a tu hijo para formarlo como persona.
Cuando recordamos nuestra infancia y la comparamos con quienes somos hoy día nos damos cuenta de que nuestros sentimientos, y los valores de la vida que tenemos, es decir la persona que ahora somos... tuvieron sus raíces en nuestra infancia.
Si nuestros padres supieron inculcarnos buenos modales, crecimos en un ambiente armonioso, o recibimos su amor y su apoyo; seguramente, seremos personas seguras, con una autoestima alta, que nos amamos y nos damos valor.
Las expresiones de afecto, los abrazos, y el reconocimiento por nuestras cualidades durante la niñez formaron nuestro carácter.
Las palabras dulces, el aplauso por nuestros logros, las caricias y los actos amables hacia la niña que fuimos sentaron las bases para erigir el ser humano que somos.
Entonces, si a ti te valió, ten por seguro que a tu hijo le valdrá lo mismo.
Edúcalo emocionalmente, dale mucho cariño y mucho amor y verás que en un futuro será un ser humano de bien, feliz y sumamente dichoso.


Da mucho cariño a tu hijo para garantizarle su inclusión social.
Existen personas a las que se les hace muy difícil relacionarse con los demás.Y no en todos, pero en muchos de estos casos la raíz del problema se encuentra en su infancia cuando no recibieron el suficiente cariño y apoyo de sus padres y las personas que tenían a su alrededor.
Por este motivo, si tu eres una de ellas.... expresar cariño a tu hijo es una buena manera de garantizarle su inclusión social.
La dosis de afecto que le des hará que aprenda sobre la satisfacción que existe en dar y recibir tanto material como espiritualmente.
Si recibe amor, amor dará a todos los que le rodean.
Expresar cariño tiene importancia
Sí, tiene mucha importancia, quizás hasta más de la que crees.

No temas dar afecto a tu hijo.
 Las caricias, los besos y los abrazos no lo malcrían ni lo hacen dependiente de ti; todo lo contrario, lo educan y le aseguran su confianza y autonomía futuras.
Muy diferente a lo que algunos piensan con el crecimiento del niño no debe de disminuir el cariño todo lo contrario.

A más edad de tu hijo...... mayor es el amor que hay que darle. Porque con la edad llega el raciocinio, se forman valores y se educa en inteligencia emocional.

Ofrécele todo tu amor comprendiéndolo, escuchando sus problemas y dándole la importancia que merecen, otorgándole valor a sus opiniones, y dedicándoles todo el tiempo que puedas.

Es tu hijo, creado a tu imagen y semejanza, ¿cómo no vas a expresarle cariño?
Insistimos... dar a bustros bebes todo el cariño y amor del mundo!!!!

Luz



Cuidado con el baño.
Bajo mi experiencia.

En el articulo anterior nos referimos a la lactancia y al baño, vamos a estar mas de lleno en el baño de las recién nacidos. Los recién nacidos sobretodo tiene la tienen especialmente sensible. De ahí que ese bebe proteger adecuadamente.

Vamos dar a conocer unas útiles indicaciones sobre cómo conseguir que la piel se encuentre en perfecto estado en relación con el baño y cómo protegerla mientras que se está bañando al bebé.
Mucho Cuidado con la temperatura del agua.

De manera indiscutible, la principal recomendación que hay que llevar a rajatabla....es la temperatura que alcanza el agua de la bañera, no debe de encontrarse demasiado fría o excesivamente caliente, se puede dañar seriamente la epidermis del bebé.

La temperatura del agua.

La temperatura ideal es que se halle entre los 35º y los 37º. Por eso, lo que se debe hacer es recurrir al uso de un termómetro de baño para comprobarlo.
 No obstante, siempre está el truco de que el adulto introduzca su mano o su codo para certificar que el agua está lista para poder bañar al niño.

Elegir muy bien la esponja

Hay que tener también un cuidado especial al comprar una esponja adecuada para frotar el cuerpecito del bebé, debe ser muy suave para evitar que pueda provocarle erupciones en el cuerpo. De ahí que lo mejor sea decantarse por una de las específicas para niños que hay en el mercado y farmacias.

Hay pediatras que consideran que la mejor esponja que hay para conseguir que los pequeños no tengan erupciones ni reacciones es la mano de su mamá o de su papá, pero claro.... hay manos y manos, hay manos que son muy delicadas al tacto y otras en cambio... parece que arañan, mejor una buena esponjita pero hay que evitar frotar el cuerpecito del bebe, hay que acariciar el cuerpo con la esponja con mucho cariño.
Consejos del pediatra.
Ni que decir tiene.... que los productos de baño... nada de alcohol, debe de tener un PH neutro, Por eso lo mejor es que se le consulte al pediatra, que indicará las medidas idóneas a seguir y que además dará a conocer marcas y artículos específicos que otorgarán absoluta tranquilidad al respecto.

Cuidados después del baño.

Es conveniente secar al bebé muy bien con una toalla suave que no le irrite y sin frotar.

 Hay que tener en cuenta que ninguna parte de su cuerpo debe de quedar húmeda porque podría provocarle erupciones. Por este motivo hay que prestar especial atención a secar a conciencia pliegues de las axilas o los muslos, por ejemplo.

Hay que hidratarle convenientemente la piel del bebe. Para eso se puede optar por hacer uso del llamado aceites de almendras aparte de hidratar.... nutre permite que la piel tenga el equilibro natural necesario, evita que le aparezcan erupciones, este aceite ya lo hemos recomendado a las mamás en el embarazo para las estrías.
Referente a la ropita del bebé....será conveniente que sea de algodón, ya que este tejido no les provoca irritaciones.
Y, por supuesto, nada de echarle al niño colonias o perfumes que tengan alcohol pues eso puede provocar una reacción alérgica o directamente que su piel, en caso que el bebé tenga dermatitis atópica.... debería ser el 

pediatra quien aconseje como tratarla.


Por favor mucho cuidado con los bebés... son muy delicados y solamente tienes nuestros brazos para protegerlos.

Luz



Molestias de los recién nacidos.
Bajo mi experiencia.
Si eres madre primeriza... sabemos perfectamente cómo te sientes, porque el primer parto es nacimiento a una nueva vida, y la mamás tenemos que aprender a ser madres.
Vamos a explicar como es el primer año de vida de tu bebé, cuáles son los padecimientos más normales, la forma de prevenirlos y también de curarlos.
Si lo pensamos bién.. el bebé está experimentando un nuevo clima, está alimentándose de una forma muy distinta a la acostumbrada, –el alimento en muchos casos, es el mayor de los padecimientos del bebé seguido de los problemas para dormir o ajustarse a los nuevos horarios.



Sin embargo.... es difícil saber si algo le duele a un bebé que no habla, si tiene hambre, si tiene algún dolorcito... le preguntamos desconcertadas a nuestra pareja, pero no recibimos solución por su parte. Y entonces comienza la inspección del bebe de arriba a bajo, le miramos el pañal, le ofrecemos el pecho por si tiene hambre, masajeamos su estómago, movemos sus piernas, lo cobijamos o lo destapamos según sea el caso, le cantamos, lo mecemos no conseguimos calmarlo...sigue llorando.
Estos son los males más comunes.
En los primeros tres meses de vida... debe prestar especial atención a su alimentación la de la mamá y la del bebé. Y la primera recomendación en este aspecto es no privarlo de la leche materna, por lo menos, durante los seis primeros meses.
Esta buena decisión no solo aumentará los anticuerpos que haya podido obtener el bebe durante el embarazo sino que también fortalecerá el lazo emocional, se ha comprobado que los bebés amamantados son más seguros y fuertes, y se fortalecerá contra las alergias cutáneas y respiratorias.
El estómago del recién nacido no tiene la suficiente fuerza para procesar la leche ingerida, es normal que mientras se acostumbra, presente episodios de estreñimiento o por el contrario, de diarrea, e incluso de vómito,
es muy normal que esto les pase algunos bebés.

Problemas digestivos.
Abundan los primeros meses de vida, causando uno de los dolores de los cólicos. Este malestar con frecuencia le impide estar agosto y el bebe llora, también los coloicos puedes ser causados por el mal horario de las tomas y por el aire que pasa a su estómago durante la lactancia.

En estos casos debemos de tumbar al bebe boca arriba y muy suavemente coger sus piernitas y flexionarlas hacia su tripita, y mantenerlas así durante 10 segundos, y repetir varias veces, tambien se consuelan los bebes cojiendolos en brazos con su cabezota en tu hombro y veras como el bebé tiende a encoger sus piernecitas, el bebe en esa postura se siente muy aliviado.

Diarrea.
Puede ser consecuencia de una infección intestinal, Si el bebé solo toma leche materna....la infección es causada por la alimentación ingerida por la madre. Debes evaluar la dieta que tomas, recuerda que el exceso de alimentos condimentados, picantes o muy grasosos repercute en su bebé.
Lo que ocurre es que las paredes intestinales dejan de absorber los líquidos que el cuerpo necesita, generando una algunos males y entre ellos las infecciones. Si el bebe tiene unos meses alguna mamá le dan jugo de frutas, puede que estos trastornos sean por la ingesta exagerada de estos jugos.
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda no darles jugo de frutas a los bebés durante los primeros seis meses.
De cualquier manera, la higiene debe estar presente en todo momento. Esterilizar objetos y elementos usados por el bebé debe ser una rutina obligatoria.

Vómito.
Cuando el vómito se manifiesta solo, no debes preocuparte en exceso, por escasa fuerza abdominal la cual hace que después de alimentarse abundantemente.... devuelva parte del contenido.


Cuando el vómito es causado por malos hábitos alimenticios, controlar la cantidad de comida y la posición en la que el bebé la está ingiriendo pueden ser medidas efectivas.
Si el vomito se repite constantemente debes de acudir al pediatra para determinar si es una gastroenteritis viral, una otitis o una infección urinaria. En cualquiera de estos casos, los exámenes determinarán de qué se trata y guiarán su tratamiento.

Estreñimiento.
Es importante entender que cada bebé adquiere un propio ciclo de evacuación, y solo sobre ese debe tenerse en cuenta el número de veces que debería defecar al día.
Sin embargo, cuando pasan más de dos días sin que lo logre, es cuando empiezan los problemas. No es para menos que el bebé se ponga molesto, el llanto se hace constante y el propio hecho de comer se le vuelve complicado.
Como lo dijimos antes, la causa seguramente está en la alimentación. Si bien ese padecimiento es más común en los bebes alimentados con leche materna, las madres lactantes que no incluyen vegetales, frutas y en general fibra en su dieta, son más propensas a tener bebés estreñidos.


Masajearle el estómago también es una buena alternativa para ayudarlo a mover el intestino. Cerciórese de tener las manos calientes y prefiera un aceite natural o de almendra son los más recomendables-. Con sus manos, frote suavemente la zona abdominal del bebé haciendo pequeños círculos en la dirección de las agujas del reloj.

Deshidratación.
Puede ser muy grave,. Cuando un bebé la padece, generalmente se debe a una mezcla de circunstancias ya mencionadas diarrea y vómito, a una fiebre alta y constante y al rechazo de alimentos líquidos y sólidos.
La podrán identificar también si el niño tiene los ojos hundidos o sin brillo, está inquieto e irritado, tiene la boca y la lengua secas, y respira con dificultad.
Si el bebe tiene diarrea y vomita... no lo pienses y acude rápidamente al pediatra o al hospital.

Pañales.
A un enorme número de bebés les pasa alguna vez. No importa qué tan constante sean los padres o cuidadores en el cambio del pañal, cualquier recién nacido con piel sensible y predispuesta a la irritación o a las alergias, puede irritarse en algún momento.

En todo caso, ser estricto con el baño diario y con la aplicación de cremas.. veras como el bebe se va sintiendo mejor.

Gripe y tos.
La razón principal para que durante el primer año de vida los niños tiendan a resfriarse, es que su sistema inmunológico no está lo suficientemente fuerte para combatir todos los agentes nocivos a los cuales se enfrentan desde que nacen.
En temporadas de lluvias los virus pululan, y como lo más común es permanecer en casa debido al clima,

Cuando se trata de un recién nacido es muy fácil confundirla con otros padecimientos como las alergias. Por eso es importante asegurarse de que hay estornudos frecuentes, nariz húmeda constantemente, tos y fiebre moderadas. Además, cuando se tiene un resfriado típico, el cuerpo tiene energía para seguir jugando. Pero si se trata de algo más serio, es común que el niño muestre decaído y desganado.
Por lo normal pasa malas noches y en ocasiones agota a sus progenitores.

La boquita.
Hacia el sexto mes en promedio, emerge el primer diente de nuestro bebé. Aunque muchas personas asocian malestares como la diarrea a este hecho, algunos pediatras las consideran consecuencia de que el niño, en su afán de calmar el ardor y escozor, se llevan a la boca todo lo que cogen.

La fiebre es otro de los síntomas a controlar, igual que las encías inflamadas y rojas. En todo caso, es mejor visitar al pediatra para que confirme nuestras sospechas.
Existen varios métodos. Los rasca-encías de gel que se meten al congelador son de gran ayuda, igual que el consumo de alimentos fríos. En el mercado también hay cremas y otros medicamentos, que aplicándolos directamente en la encía calman el malestar.
Durante el primer añito de vida... el bebe para por unos procesos muy duros para ellos, acostumbrados en pasar nueve meses en en vientre materno al salir al exterior es un cambio muy radical y el bebe sufre hasta que se adapta a la vida. Debemos de ayudar en todo lo posible para que su primeros meses de vida sean los ma confortables posible.


Luz


Consejos básicos para los primeros días del bebé en casa.
Bajo mi experiencia.

Uno de los momentos mas esperados por todos los papás es la llegada a casa con su bebé, empezar una vida familiar con un miembro mas en la familia.


La felicidad, alegría e ilusión.... son los sentimientos que inundan a los padres pero en gran medida a las madres. Debéis de tener muy en cuenta.....algunos consejos para no
desbordados y agobiados. No preocuparos, es normal que los primeros días con el bebé en casa...sea un pequeño caos.
Tranquilos... los padres van a seguir su instinto a la hora de cuidar al bebé y sólo consultar a los abuelos en casos muy concretos.
 De lo contrario....lo que suele ocurrir es que todo el mundo quiere darles consejos, indicaciones acerca de cómo deben hacer las cosas, pero debéis de tener en cuenta que casa persona ve las cosas de distinta forma y que que para ellos es aceptable... tal vez en nuestro caso no lo es.
Veras como el instinto maternal aflora de inmediato, y veras las cosas mucho mas sencillas.
Hay tres claves importantes.
Llevar a rajatabla el descanso del bebé, sus tomas y el baño.

Visitas controladas.
Como es lógico, nada más recibir el alta hospitalaria, los familiares y amigos querrán conocerá nuestro bebé y no dudarán en acudir a casa para disfrutar y para llevarle un regalo de bienvenida. No obstante, es importante que los padres actúen al respecto. Y es que, tanto por la tranquilidad del bebé como por su necesidad de descanso, es muy importante la paz en el hogar.

Descanso lo máximo posible.
Durante los nueves meses, la mamá no ha podido descansar como le hubiera gustado por los síntomas que ha experimentado, por los cambios que ha sufrido su cuerpo o por el conjunto de dudas y temores que le han ido surgiendo. Precisamente por ese motivo necesita descansar y también para sobreponerse al parto. De ahí que sea necesario que aproveche cualquier momento en el que el bebé está dormido, para poder descansar también la madre.
Una de las reglas fundamentales es que la pareja se coordine a la hora de poder hacerle frente tanto al cuidado del bebé como a descansares que la pareja se coordine a la hora de poder hacerle frente tanto al cuidado del bebé como a descansar, a realizar las tareas de la casa e incluso a recibir a las visitas. Si se coordinan y comparten adecuadamente todas esas funciones lo que conseguirán es que ambos se hallen en perfecto estado, que el bebé se encuentre perfectamente atendido y que todo marche como la seda.

Como coger el ritmo.
Otras recomendaciones fundamentales para a los papás en los primeros días con su bebé es que tengan paciencia y no pierdan la calma. Especialmente si son primerizos se pueden sentir desbordados por la situación y verse agobiados por el cuidado del bebé, las tomas nocturnas, el cuidado del ombligo, el baño, las visitas…Sin embargo, deben estar tranquilos, pensar que eso le pasa a todos los padres sobretodo con el primer hijo, ser conscientes de que es cuestión de tiempo el poder adaptarse a los horarios y necesidades del bebé. No se viene al mundo sabiendo ser padre o madre, hay que aprender a ser padres.

Otros consejos de utilidad.
Salvo que el médico indique lo contrario y siempre que haga una buena temperatura, es importante que se vaya con el niño a dar un paseo o a visitar a los abuelos. Y es que salir de casa puede ser una buena manera para “oxigenarse” y liberarse del estrés inicial.

Es vital tener claro que para atender correctamente al niño y estar en perfecto estado, los padres no deben descuidar su propia alimentación. Sólo si esta es sana, completa y equilibrada contarán con la energía necesaria para poder hacerle frente a la nueva etapa vital.

Seguir vuestro intinto y veréis como todo sigue su curso adecuadamente.

En las siguientes entradas las dedicaremos a los posibles malestares que puede tener el bebé en los 3 primeros meses.


Luz




Después del parto.
Bajo mi experiencia.


Hay un periodo de 40 días llamado puerperio.
Por ello el nombre comunmente como cuarentena.
En esta entrada nos centraremos en las primeras horas tras el parto 24-48 horas, que es el tiempo medio de estancia hospitalaria en un parto vaginal sin complicaciones.
Se trata de que conozcas los controles que se os van hacer a tí y a tu hijo.


Una vez acabado el parto permaneces en el área de paritorio durante las primeras dos horas. En algunos hospitales tienen habitaciones especiales para ello.
Esto es para dar vigilar a la madre en las primeras horas, ya que debe ser muy estrecha, entre otras cosas por si aparece sangrado vaginal abundante.
Si los controles son normales pasas a la habitación asignada en la Planta.


Primeras horas tras el parto en planta.
Una vez allí, la enfermera de planta te toma las constantes vitales tensión arterial, pulso y temperatura y comprueba el estado del útero si está bien contraído.
Para ello, te realiza un masaje abdominal, necesario para asegurarse de la correcta altura y contracción del útero.

¿Cuándo puedo levantarme?
Si todo sigue su curso y va bien, el personal de enfermería te ayuda a levantarte de la cama e ir al baño.
El orinar es importante, ya que favorece la involución uterina, es decir, que el útero se contraiga y vuelva a su tamaño normal. Durante el embarazo aumenta para albergar al bebé y a la placenta.

Si la vejiga está llena de orina, dificulta la correcta contracción del útero y por tanto hay más sangrado, así que es fundamental ir al baño bastantes veces.
A veces, después de usar anestesia epidural el efecto aún perdura de forma leve durante dos horas aproximadamente.
Si eso ocurre no te preocupes, puedes hacerlo en una cuña hasta que el efecto de la anestesia haya desaparecido.
A partir de entonces, puedes moverte libremente e ir al baño a darte una ducha, es muy normal que la tensión la tengas algo baja y te sientas mareada, si es así.. que la enfermera o un familiar te acompañe.

¿Cuándo puedo dar de mamar a mi hijo?

Recuerda que la lactancia materna es lo mejor para tu hijo.
Seguramente hasta pasado 2 días no tengas la subida de leche, y tal vez tengas que dar un biberón al bebé ya que al nacer tienen una sensación de bastante hambre y debes de calmarle con el pecho o biberón.


Mas Pruebas.
Si la madre  es RH negativo y el bebe es RH positivo..te ponen una vacuna para 
que no haya complicaciones en el siguiente embarazo.
Te toman el pulso y tensión.
Se hace una valoración del sangrado y grado de contracción del útero. 


De igual manera, el pediatra también lo hace con tu bebé. Te orienta sobre su cuidado y el  Por su parte la enfermera te enseña cómo realizar el aseo y cuidados a tu recién nacido
para que cuando estes en tu casa sea fácil  coger y mover al bebe, ya que cuando  acaban de nacer parece que da un poquito de miedo sujetar al bebé. 

Alta del hospital
.
Si te encuentras bien y todo evoluciona de manera normal, entre las 36 y 48 horas te vas a casa.
Por favor.... no olvides preguntar todas las dudas que tengas antes de salir del hospital, y mas si eres madre primeriza.



Asegúrate de que llevas cuando salgas del hospital.


El Informe de alta firmado por el ginecólogo.
El pediatra te ha de rellenar la cartilla de recién nacido.
Un certificado de la pruebas de audición.
Justificante de vacunación contra la hepatitis
La documentación sobre la prueba del talón si no te la han hecho. La debes a hacer en tu centro de salud tras 48 horas. (normalmente se hace en el hospital)
Por último el certificado de nacimiento para el registro civil.

A casita….....

Luz